Guardia de literatura: reseña de «Relatos fantásticos», de Iván Turguéniev

Adriana Hidalgo Editora SA

Selección, traducción y prefacio de Luisa Borovsky

Segunda edición: 2023

ISBN: 978-84-19208-53-8

363 páginas

Romanticismo, truculencia, espectros, fantasías... Elementos extraños en la literatura de uno de los máximos exponentes del realismo

Siendo Turguéniev uno de los autores más encumbrados del realismo literario ruso del siglo XIX, sorprende ver su firma e impronta en una serie de historias breves en las que los espectros, los sueños y lo imposible dominan sus páginas, jugando con los personajes y con el lector mismo.

Sin dilación, comencemos con un análisis somero de estos relatos:

1.- "Clara Milich" es, con toda probabilidad, la historia más interesante y menos pesada de las seleccionadas por Luisa Borovsky para este volumen. La protagoniza Iakov Aratov, un veinteañero anacoreta que rehúye todo contacto social, siendo Kupfer, otro joven al que en nada se parece, su único amigo.

Un efusivo y convincente Kupfer insiste en que Aratov lo acompañe a una velada para conocer a una misteriosa princesa que deja admiradores y acreedores tras de sí en todas las ciudades que visita y de las que desaparece sin previo aviso, así como a una noche cultural con lecturas, interpretaciones y otros entretenimientos. En una de las representaciones, Aratov verá a Clara Milich en todo su esplendor de actriz. La joven Clara enamora a todos con su talle, con su mirada… a todos excepto a Aratov, quien la encuentra harto vulgar e irritable, pues ella no aparta la mirada de él.

Sorprendido, Aratov recibe una carta de Clara Milich solicitando un encuentro en un lugar público. Aratov acude a la cita con tan extraña muchacha y, con sus torpes modales, la rechaza, algo que Clara no encaja bien. Semanas después, Clara se suicida tras ingerir un veneno, supuestamente presa de las insoportables cadenas de un amor no correspondido.

Al saber la noticia, Aratov queda muy impresionado, tanto que viaja a Siberia, hasta el pueblecillo natal de Clara, para investigar su vida y encontrar una respuesta que calme su cada vez más plomizo sentimiento de culpabilidad. Incluso verá cómo el amor surge tras la muerte.

El relato es oscuro y muy gótico, extremadamente romántico, pero resulta ser una lectura muy agradable.

2.- "Espectros" está relatado en primera persona, siendo el narrador testigo de unos hechos inexplicables cuando se encuentra con el fantasma de una mujer que afirma amarlo celosamente. Un ente con el que puede viajar al instante a cualquier punto del planeta, siempre que sea de noche.

Es una historia provista de unas descripciones paisajísticas inacabables y agotadoras.

3.- "El sueño". Esta es una historia muy atractiva, también narrada en primera persona y contada por un muchacho huérfano de padre que vive en una localidad portuaria junto con su extraña madre, una mujer que tan pronto lo ama con locura como lo aborrece sin justificación. ¿Por qué hace eso su madre? Esta es una pregunta constante en el pensamiento del chico.

Una noche, el joven tiene un sueño muy extraño. Sueña con un lugar y con un hombre. Un hombre al que nunca ha visto pero al que se dirige como si fuera su padre. Sabe que es su padre, pero no puede ser; el hombre que lo crió murió años atrás y no se le parecía en nada.

El efluvio onírico le impacta de tal modo que lo siente marcado en la piel. Y, ¡horror!, se cruza por la calle con el hombre de sus sueños, aquel tipo tan estrafalario con el que termina entablando una conversación. Nuestro narrador, vencido por su juventud e inocencia, le confía al desconocido las señas de su casa.

El hombre misterioso, de forma discreta, se acerca hasta el domicilio familiar y es descubierto, al otro lado de la ventana, por la madre del chaval. Esto desata en la mujer un torrente incontrolable y febril en su cuerpo y alma; truculentas escenas del pasado acuden al presente y muchos secretos salen a la luz.

Diría que es el segundo mejor relato de los seleccionados.

4.- "Tres encuentros". Un hombre se obsesiona al creer haberse encontrado con una joven de la que se enamoró años atrás, tras una visión fugaz de su figura y escuchar su voz. Esa obsesión irá fermentando a medida que se suceden los encuentros con ella y su taciturno acompañante, superando la mera casualidad. ¿Sueño? ¿Realidad? ¿Locura?

Me resultó ser una lectura bastante apática.

5.- "El relato del padre Alexei" nos cuenta la historia narrada por un tercero: el padre Alexei. Cediendo a la insistencia de su convidado, el padre Alexei relata la razón de la tristeza más honda que anida en su alma: la del hijo que fue poseído por una extraña fuerza que lo desfiguró por dentro, como si el mismísimo demonio hubiera anidado en su pecho y mente.

Lectura interesante, la verdad.

6.- "El perro". En el salón de un club, un extraño llegado de Kaluga relata un hecho insólito vivido en primera persona, motivado por la discusión sobre que nada escapa a la razón.

Tiempo atrás, cuenta el extraño, durante las oscuras y largas noches en su caserío, sentía a un perro en su habitación. Escuchaba sus patas arañar el suelo, cómo se rascaba las pulgas… pero al encenderse una vela, allí no había ningún perro. El hombre, desesperado, buscó solución en un viejo sabio que le reveló que la aparición era una advertencia y que debía comprar un perro para protegerse.

El elemento paranormal convive con lo real y la pura casualidad.

7.- "Fausto" está compuesto por una serie de misivas que un hombre en la cuarentena, recién regresado a su viejo hogar familiar, remite a su mejor amigo. En ellas, da cuenta de que Viera, la muchacha de la que quedó prendido tiempo atrás y con la que no pudo casarse al negarse la madre de ella, es ahora vecina suya.

Nos irá contando sus visitas vecinales y cómo tratará de vencer la fuerte resistencia cultural impuesta en la hija por la difunta madre: la de no leer nada procedente de la imaginación del ser humano.

A pesar de que Viera está casada, el narrador se ve incapaz de refrenar su amor, lo que llevará a trágicas consecuencias.

Puro romanticismo en una historia que acabó hartándome.

8.- "La canción del amor triunfante" es la transcripción de un supuesto manuscrito del siglo XVI en el que se rememora la historia de dos muchachos de Ferrara (Italia), amigos desde la infancia: Fabio y Muzio, quienes compitieron por el amor de la bella Valeria, siendo que el perdedor debía asumir la derrota y no ser un obstáculo para la felicidad de la pareja.

Muzio, el peor dotado, fue el que se llevó la cruz y, para lavar y exorcizar su alma de un amor no correspondido, decidió abandonar Ferrara y viajar durante cinco años por toda Asia, volviendo transfigurado en lo físico y lo espiritual. Tanto es así que no tardaría en levantar sospechas de ser un nigromante. Pero lo peor es que Muzio y la joven Valeria compartían un extraño y sexual sueño, quién sabe si provocado por el propio Muzio y sus artes, o por su siniestro sirviente, un malayo mudo de tirada aviesa y burlona.

Lo fantástico y lo grotesco se hacen uno en un relato en el que no habría sido extraño leer la firma de Edgar A. Poe.

9.- "Toc, toc, toc" es otra fantasía romántica a la que encuentro cierto paralelismo con "Clara Milich", por cuanto tenemos el ingrediente del rechazo a un amor desesperado. Narrada por un tal Alexandr Vasílievich Ridel, es la historia del subteniente de artillería Iliá Stepánich Teglev, un hombre “fatal” y muy particular que apenas se relacionaba con sus camaradas de cuerpo y que era considerado como un inepto por sus superiores.

Una noche en la que Ridel y Teglev compartían ocio, Ridel le gastó una broma a su compañero golpeando la pared con el puño. Teglev, muy dado a creer en lo imposible, se convenció de que había sido un fantasma. Ridel, sin saber por qué, se calló y dejó que la cosa siguiera. Tanto fue así que Teglev escucharía a una mujer llamándolo en mitad de la noche nebulosa: ¡Ilusha! Lo peor es que Ridel también captó esa voz.

Teglev estaba convencido de que era el fantasma de una muchacha con la que no se casó porque ella era pobre y de baja clase. También creía que ella se quitó la vida, todo por culpa suya.

Más que fantástico, la fantasía delirante de Teglev lo precipitará a otro fin dramático y muy del romanticismo.

Este relato lo posiciono como el tercero que más me ha gustado de todo el conjunto.

«Relatos fantásticos» es una recopilación que leí durante el verano de 2023 en previsión de altas temperaturas, pero llegué a la última página antes de que llegara la verdadera canícula, en medio de borrascas.

A pesar de los altibajos, es indiscutible que Iván Turguéniev es un autor que debemos conocer y que debe formar parte de nuestra librería incluso cuando abandona el realismo.


No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.