Guardia de cómic: reseña de «Sharazad», de Sergio Toppi (vol. 1)
Título original: Sharaz-de
Primer volumen
Traducción: Fernando Gutiérrez
Prólogo: Antoni Guiral
Clásicos BD
Planeta de Agostini, Barcelona
2005
ISBN: 84-674-0269-5
156 páginas
Una de sus obras más inolvidables y reconocibles del ilustrador Sergio Toppi
En el mundo del cómic, pocos estilos hay tan únicos y originales como el de Sergio Toppi, con sus ya familiares composiciones a imitación del collage, donde la narrativa fluye entre viñetas que no se dejan confinar en sus formas, ni falta que hace. Escudriñar las páginas que Toppi dejó como legado es adentrarse en una fantasía como hecha a base de retazos de sueños o recuerdos nebulosos.
Durante los años 1970, prometiéndosele plena libertad creativa desde la dirección de la revista Linus (algo no muy extraño en la época), se le encargó a Toppi que adaptara cierto número de cuentos de «Las mil y una noches» (o inspirándose más bien), entregando el ilustrador italiano una de sus obras más inolvidables y reconocibles. Su pasado profesional reciente fue lo que lo empujó a realizar esas composiciones que no me canso de alabar, pues puedo detenerme por un tiempo incalculable en cada página, tratando de dar con todos los trazos, sus sinuosidades y detalles en blanco y negro.
Prácticamente todas las historias que Toppi nos regaló, dibujadas con el exotismo que merecen «Las mil y una noches» (aunque con una acentuada aura africana), giran en torno a la honestidad y la moral exigible a los protagonistas, así como al cumplimiento de la palabra dada, la misericordia y el pago correcto a un buen servicio. Quienes no cumplan con estas sagradas virtudes no se ganarán un final agradable, ya sean reyes, genios, demonios o simples campesinos sobre los que se centra la acción.
Si he de poner una pega a estos relatos de Toppi, la pondría en lo cortos que se le hacen al lector. A pesar del tiempo que podamos emplear en admirar cada viñeta, "la noche" termina con una prontitud desasosegante. Es prácticamente el mismo efecto que Sherezade produce en su rey.
Vamos a hablar ahora de cada una de las historias que componen este volumen de los años 1970 (pues hay uno segundo, pero ya realizado en 2005):
"La larga noche" es una historia introductoria y relata la tragedia de los reyes hermanos Shahriyar y Shahzaman, golpeados por el delito de la infidelidad de sus respectivas esposas y la infelicidad que compartirán por dicho motivo. Shahriyar llevará su rabia y dolor más allá, hasta el punto de yacer cada noche con una joven a la que se le dará muerte al alba, órdenes que se cumplen sin excepción hasta que Sherezade llega a la corte, quien dará calor al frío corazón del rey con sus historias provenientes de lugares olvidados.
Inspirado en el relato "Historia del rey Schahriar y su hermano el rey Schahzaman".
"Halcón, halcón amigo" es la historia del príncipe Zuduqwa-al-zaman y su halcón. Un día, el príncipe llama a todos los cazadores para participar de una cacería sin parangón, la cual sería interrumpida por la aparición de una extraña y misteriosa gacela de cuernos de oro. Más adelante, el halcón salvará la vida de su amo, aunque este, ciego de rabia, dará mala muerte al ave en pago de su lealtad.
Inspirada en el relato "El halcón del rey Sindabad".
"Te curaré, señor" nos cuenta la historia de un joven rey cuyo rostro, durante la infancia, quedó desfigurado por la lepra. Oculto tras una máscara de plata, el monarca se somete a todo tipo de tratamientos y ungüentos, a rezos y fórmulas mágicas para sanar de su mal, hasta que llega a su palacio un mago que, mediante una inverosímil práctica, cura al soberano. A pesar de saber agradecer tan buen servicio, el rey, envenenado por las viles palabras de uno de sus ministros que es temeroso del poder ganado por el brujo y que envidia la riqueza alcanzada, es convencido de condenar a muerte a su sanador, todo ello con trágicas consecuencias.
"He esperado mil años" es la historia (la única en color) de un buscador de tesoros del desierto que descubre un ánfora con un terrible demonio en ella confinado; un ser muy poderoso que había servido mal a su anterior amo, un rey que lo condenó a tan apretada cárcel.
Durante mil años el demonio rumió su venganza, que haría caer sobre aquel incauto que lo liberara, cosa que hace el buscador de tesoros quien, sabedor de lo que le espera, se sirve de la soberbia del ente sobrenatural para ganarle una partida de ingenio que el demonio no sabe que está jugando.
"No pronunciarás mi nombre" nos presenta a un juez ante el que se lleva a un extranjero que se niega a pronunciar el nombre de Dios, yendo en contra de las leyes del lugar. El juez escuchará la increíble historia del reo y el juramento que prestó ante el ente sobrenatural que le salvó la vida. Lástima que el forastero no supiera cumplir su juramento.
"Mudgiajd y su rey". El rey Hisham era sádico y cruel, a cuyo servicio tenía a un general cuya sola presencia en el campo de batalla hacía temblar de terror a las tropas enemigas, pues tan terrible era su fama con la espada. Sin embargo, Mudgiajd, que así era como se llamaba dicho general, era magnánimo y misericordioso con los vencidos y los inocentes, algo que enfurecía sobremanera a su señor. Un día, Mudgiajd se negó a matar a una serpiente que ninguna amenaza representaba y el rey lo condenó a perder su mano derecha y a ser desterrado. En el desierto y sin posibilidad alguna de sobrevivir, Mudgiajd verá recompensada su última acción de misericordia como general de Hisham.
"Te seguiré como un perro" trata de tres hermanos que heredaron una gran fortuna y un lucrativo negocio de su padre, delegándose lo más engorroso al menor, quien tenía muy buenas ideas para que todos se hicieran más ricos, como la de vender utilería de guerra a los nómadas del desierto.
Un día, ante la imposibilidad de un jefe tribal de pagar con oro todo lo comprado, entregó una esclava en pago. El hermano menor aceptó, llevado por la misericordia que le despertaba la muchacha y quedando prendido de ella. Tal era su embeleso que se desentendió de los negocios familiares. Esto disgustó sobremanera a sus malvados y díscolos hermanos mayores, quienes planearon abandonar a la pareja de amantes en medio del desierto, sin saber que la esclava era en verdad un poderosísimo y vengativo demonio de las arenas.
Si el hermano menor aceptó y salvó a la muchacha por misericordia, la falta de dicha virtud que demostró ante dos perros vagabundos será su mayor perdición.
Inspirada en "Historia del saco encantado".
"Una ciudad de nombre Abunhiswar" está protagonizada por Amjad, un hombre rico y feliz que ve cómo su fortuna desaparece y termina en la ruina tras tener un extraño sueño. Como vagabundo, Amjad soñará de nuevo con una ciudad, Abunhiswar, cuya ubicación ha de localizar para descubrir allí un fabuloso tesoro, pero nadie ha oído hablar de dicha urbe en una historia que anima a seguir los sueños y a hacerlos realidad, sin cejar en el empeño.
Post a Comment