El portaaeronaves Dédalo, un cómic de Daniel Viñuales y Óscar Sanz
El sello aragonés GP EDICIONES lanza el segundo título de su colección Armada, dedicada a los hechos más significativos de la Armada Española durante el s. XX y con el asesoramiento del alférez de navío Diego Quevedo.
Su andadura comenzó con 13 grados 13 millas. La tragedia del submarino C4, y ahora le toca el turno a El portaaeronaves Dédalo. Tal y como se puede leer en el dossier de prensa: En 1981, en el transcurso de las maniobras anuales “Ocean venture” la OTAN puso a prueba las capacidades técnicas de la Armada Española. Esta superó con creces las expectativas y demostró la profesionalidad de sus unidades, pero, sobre todo, de su personal. Esta es la historia de unos hombres que, contra todo pronóstico, convirtieron un barco condenado a la chatarra en el ejemplo a seguir por muchas armadas del planeta.
Entre sus 64 páginas se relata cómo España adquirió un barco de más de veinte años en sus cuadernas y con más de diez en situación de retiro. Un buque concebido originalmente como un crucero ligero y reconvertido en un portaaviones de escolta durante la Segunda Guerra Mundial, destinado al Teatro de Operaciones del Pacífico.
El USS Cabot, a pesar de haber sufrido las secuelas dos impactos kamikazes y no tener una cubierta adecuada para los modernos aviones a reacción, pues era de madera, se transformó bajo nuestro pabellón en un portaeronaves polivalente. Su diseño e innovación sirvieron de ejemplo para otras marinas, y su legado perdura hasta nuestros días.
Los nombres de los ingenieros Saturnino Suanzes de la Hidalga, Francisco Javier de Elizalde y Guillermo Salas Cardenal fueron claves para esta transformación, así como los de los almirantes Meléndez, Pita de Veiga y Baturone, y los de los pilotos de helicópteros y de los cazas “Matador”. Fueron capaces de vislumbrar el potencial de un buque con una cubierta de vuelo de apenas 180 metros y las extraordinarias capacidades de un avión de despegue vertical como el Harrier.
Desde la cubierta de nuestro Navegante del Mar de Papel tan solo desearles buena mar a los autores y al sello. Bravo Zulú.
Ficha técnica
Novela gráfica autoconclusiva.
64 páginas.
Interior impreso a color
Tamaño final: A4.
Encuadernado en cartoné.
PVP: 22€
ISBN 978 84 126378 6 1
Los autores
Daniel Viñuales (Zaragoza, 1967) Ilustrador, guionista y, sobre todo, editor de GP Ediciones.
Estudió Dibujo publicitario en la Escuela de Artes de Zaragoza, de la mano de artistas como Ángel Lalinde, Pascual Blanco y José Luis Cano.
Como artista gráfico ha realizado diversas exposiciones en Zaragoza, Marbella, Nueva York y Barcelona.
Como dibujante ha publicado entre otras, Almogávar, Cucaracha y Zerrudo, Saputo, El Justicia de Aragón, Las iglesias de Serrablo y La bondad y la ira.
Como guionista: Tierra negra, TeBeO Labordeta, Viñetas, Señoría Labordeta, 13 grados 13 millas. La tragedia del submarino C4, La joya modernista de Zaragoza, Dragoncio y los titiriteros de Binefar y ¿A dónde vas Labordeta?
Además de su trabajo como editor es el coordinador del Salón del Libro de Villanueva de Gállego, Marzo de Cómic de la Fundación Caja Rural de Aragón, Ultimate Manga Zaragoza y el Congreso de Historia, Divulgación y Literatura de Calatayud. También es el promotor del Salón Hispano Francés de Cómic.
Óscar Sanz (Zaragoza) Diseñador gráfico, editor de vídeo y dibujante de cómic.
En Los diletantes publicó pequeñas historias como Maldita Moneda, Cuando Peor Mejor Para Todos y Shapka-usanka.
En 2015 publicó su primera obra individual llamada 501. En 2020 llegaría Casablanca, Madrid, París y un año después OSTA, con guion de Juanarete.
Ha colaborado en las publicaciones de la AAAC Polvo, niebla, viento y sol, Segundo de Chomón y en la revista Aragón es otra historia.
Post a Comment